Educación y Comunicación en Salud - PPT
La Educación para la Salud, se entiende como un proceso de formación, de dar responsabilidad al individuo a fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual y colectiva.
Es decir, como un intento de responsabilizar al participante y de prepararlo para que, poco a poco, adopte un estilo de vida lo más sano posible y unas conductas positivas de salud.
Consideraciones metodológicas
Las características clave que presentan los programas de Educación para la Salud:
- Que incorporen métodos de aprendizaje activos.
- Que vayan dirigidos hacia las influencias sociales y la de los medios de comunicación de masas.
- Que refuercen los valores individuales y las normas grupales.
- Que promuevan el desarrollo de habilidades.
EJEMPLO:
Los ADOLESCENTES conceden mucho mayor valor a la información obtenida en el grupo que a la suministrada desde arriba. El participante debe llegar a hacer suya la actividad de aprendizaje, y el educador debe jugar el papel de facilitador del aprendizaje.
En este sentido, hay que procurar siempre usar Métodos Participativos:
Que potencien:
- La adquisición de habilidades sociales.
- La competencia en la comunicación.
- La resolución de conflictos.
Que incidan:
- En la responsabilidad.
- En la autoestima.
- En la toma de decisiones.
Que faciliten:
- La práctica de las habilidades aprendidas.
- La OMS (1983): Si enfocamos la educación sanitaria desde un modelo participativo, y adaptado a las necesidades, la POBLACIÓN ADQUIRIRÁ UNA RESPONSABILIDAD EN SU APRENDIZAJE Y ÉSTE NO ESTARÁ CENTRADO EN EL SABER, SINO TAMBIÉN EN EL SABER HACER.
Educación para la Salud
TRES TIPOS DE ACCIONES DE SALUD:
* Acciones de promoción
* Acciones de protección
* Acciones de recuperación o de rehabilitación...
Palabras Claves: La educación para la Salud, Consideraciones metodológicas, Tipos de Salud, Acciones de prevención.
![]() |
|
DESCARGAR DIAPOSITIVAS |