Programación Anual de Trabajo Área de Inglés – Primer grado – 2012
Programación Anual de Trabajo
Área de Inglés – Primer grado – 2012
I.
DATOS GENERALES
a) INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Abilia Ocampo de Ponce Chirinos”
b) ÁREA : INGLÉS
c) GRADO Y SECCIONES : 1º A,
B, C, D,
d) HORAS PEDAGOGICAS : 2 horas
semanales
e) AÑO LECTIVO : 2011
f) DOCENTE DE ÁREA : Lic. Reily Eduu Jalk Paredes
II.
FUNDAMENTACIÓN
El inglés, es el idioma oficial del mundo
globalizado que estamos viviendo. He ahí, el motivo principal del por qué es
importante; esto tiene varias implicaciones sobre todo en el mundo laboral, de
los negocios y la computación.
Así mismo, hoy más que nunca resulta
imprescindible aprender el idioma inglés. Cada día se emplea más en casi todas
las áreas del conocimiento y desarrollo humanos. Prácticamente puede afirmarse
que se trata de la lengua del mundo actual. Es la gran lengua internacional que
ha repercutido en todos los países.
Es de primordial importancia que los
estudiantes tengan conocimientos sobre este idioma; pues les brinda la oportunidad
de participar en un proceso intercultural, intercambiando así ideas,
percepciones y sentimientos, contribuyendo de esta manera a su formación general permitiéndoles
desarrollar sus capacidades
comunicativas y así comunicarse con más claridad, confianza y eficacia.
III.
COMPETENCIAS DE CICLO
VI CICLO
|
|
Expresión y Comprensión Oral
|
-
Da a conocer sus pensamientos sobre las actividades de su vida diaria,
utilizando la pronunciación y entonación adecuada, demostrando respeto por
los demás en el proceso interactivo.
|
Comprensión de Textos
|
-
Comprende los textos relacionados con su vida diaria con las personas que
le rodean.
|
Producción de Textos
|
-
Realiza y produce textos a partir de su quehacer cotidiano utilizando los
elementos lingüísticos y no lingüísticos
|
IV. VALORES
Y ACTITUTES
VALORES
|
|
Justicia:
Disposición de dar a cada quien lo que le
corresponde. Implica el concepto de igualdad y el de equidad (según
corresponda, dar a todos por igual, dar más al que se lo merece o dar más al
que necesita mas).
|
Libertad y
autonomía
Capacidad que permite discernir, decidir y
optar por algo sin presiones ni coacciones, para desarrollarse como ser
humano en todo su potencial, sin afectar la propia dignidad ni la de los
demás.
|
Respeto y tolerancia
Reconocimiento de la dignidad de todo ser
humano y de su derecho a ser diferente. Esto permite que la persona
interactúe con los demás en un clima de equidad e inclusión, con interés por
conocer al otro y lograr un enriquecimiento mutuo.
|
Solidaridad
Decisión libre y responsable de dar de uno
mismo a otras personas, para su bien; sin esperar recompensa. Implica la
noción de comunidad, y el saberse y sentirse miembro de ella.
|
ACTITUDES
|
|
· Respeta y valora
ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia.
· Respeta los
acuerdos y normas establecidas en el aula para una mejor interacción.
· Respeta las
convenciones de comunicación interpersonal y grupal.
· Aprecia el uso de
tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés.
· Valora los
aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.
· Muestra
iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.
|
V.
CONTENIDO DE TEMAS TRANSVERSALES
Nº
|
CONTENIDOS TRASVERSALES
|
01
|
DE LA REALIDAD NACIONAL DE ALCANCE
MUNDIAL.
Educación para la utilización de las TIC.
Está
orientado a aprender a relacionarse armoniosamente en el ámbito donde interactúan y fuera de
ella teniendo como protagonistas a los alumnos en general. Así mismo a saber
utilizar las TIC como herramientas para el aprendizaje.
Educación para la gestión de
riesgo y la conciencia ambiental.
A través de estos temas
transversales se busca que los
estudiantes tomen decisiones sobre el cuidado del medio ambiente.
|
02
|
DE LA REALIDAD REGIONAL.
Educación intercultural.
Enfatiza
en la práctica de valores, respetando las costumbres, tradiciones e ideas de
los demás.
Educación ambiental.
Busca que
los alumnos valoren el medio ambiente para protegerlo y conservarlo como
parte de su cultura.
|
03
|
DE LA INSTITUCION EDUCATIVA.
Educación
para una vida sin drogas.
Los
alumnos por la etapa en que viven son más propensos a usar sustancias
toxicas; este tema transversal, busca prevenir el consumo de de las mismas
brindando la información adecuada de los riesgos que pueden ocasionar
estas en nuestros adolescentes.
Orientación
Vocacional
|
VI. ORGANIZACIÓN
DE LAS UNIDADES
Periodo
|
Título de la Unidad
|
Tipo de Unidad
|
Relación con otras Áreas
|
Tiempo
|
I
|
People, Careers
and skills
|
Unidad
Didáctica
|
Persona, familia y relaciones humanas,
Comunicación.
|
13h
|
Persona, familia y relaciones humanas,
Comunicación.
|
13h
|
|||
II
|
Talking about health,
illnesses, symptoms and remedies.
|
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
|
13h
|
|
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
|
13h
|
|||
III
|
Technology: Machines and inventions
|
Historía y Geografía
|
13h
|
|
Historía y Geografía
|
13h
|
VII.
ESTRATÉGIAS GENERALES DEL ÁREA
MOTIVACIÓN
|
CONTRUCCIÓN
DE CONOCIMIENTOS
|
PRÁCTICA
|
ü Lluvia de ideas
ü Juego de roles
ü Observación de videos,
imágenes
ü Dramatización.
ü Juegos de simulación.
ü Preguntas inducidas.
ü Debates
|
ü Exposiciones
ü Debates
ü Completar canciones
ü Separatas
ü Actividades previas a la
lectura.
ü Actividades durante la
lectura.
ü Actividades después de la
lectura.
ü Scrambled sentences.
ü Scanning.
ü Skimming.
ü Ejercicios de lectura
compresiva.
ü Ejercicios de audición
ü Uso del diccionario.
|
ü Elaboración de folletos.
ü Elaboración de trípticos.
ü Elaboración de calendarios.
ü Elaboración de dibujos.
ü Elaboración de textos
instructivos.
ü Elaboración de paneles
sensibilizadores.
ü Elaboración de textos
sencillos.
ü Elaboración de organizadores
visuales.
ü Exposición oral.
ü Entrevistas.
ü Dialogo reflexivo.
ü Resumen.
|
VIII.
ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
CAPACIDADES
|
TÉCNICAS DE EVALUAR
|
INTRUMENTO
|
·
Expresión y comprensión oral.
·
Comprensión de textos.
·
Producción de textos.
·
Actitudes ante el área.
|
·
Observación.
·
Prueba escrita.
·
Análisis de producción.
·
Cuestionario
|
·
Ficha de observación.
·
Examen oral, escrito.
·
Ficha de observación.
·
Escala actitudinal
valorativa
|
La evaluación es
permanente e integral.
·
Procesos:
ü
Evaluación
de entrada o inicio – diagnostico.
ü
Evaluación
de proceso: Regulación del proceso de aprendizaje que evidencian las
capacidades del área.
ü
Evaluación
final: A manera de retroalimentación o meta cognitivos de las capacidades del área.
·
Formas:
la evaluación es flexible y participativa quede los posibilita la intervención
de distintos actores en el proceso de la evolución:
ü
Auto-evaluación
( al estudiante, al propio estudiante a así mismo )
ü
Coevaluación
( al grupo en que está inserto, es decir entre ellos mismos )
ü
Heteroevaluación
( los docentes considerados como mediadores del aprendizaje )
·
Procedimientos
:
ü
Pruebas
escritas, pruebas objetivas, orales, revisión de cuadernos ( estar al día en
los temas realizados y haber realizado her / his homeworks )
·
Instrumentos
ü
Fichas
de aprendizaje, diccionarios, separatas, textos, etc.
IX.
BIBLIOGRAFÍA
Ø
Diseño Curricular Nacional (última
modificación)
Ø
Diseño Curricular Regional de San Martin
Ø
Ministerio de Educación – 2011
Solicitamos un pago de 4.99 USD por descarga.
Tu aporte ayudará a mantener la web. Al momento de realizar el pago, coloca en link del documento en la nota de pago, enviaremos el archivo al correo asociado a paypal o puedes dejar el email de tu preferencia.