Anatomía y fisiología de la vesícula biliar

CONSTITUCION ANATOMICA.
La pared de la vesícula está constituida por musculo liso, musculo elástico y tejido fibroso y su luz esta revestida de epitelio columnar alto que contiene colesterol y lóbulos de grasa. El moco secretado hacia la vesícula biliar se origina en las glándulas tubulares alveolares que contienen las células globulares de la mucosa, los cuales revisten el infundíbulo y el cuello.
CIRCULACION E INERVACION
Es irrigada por la arteria cística, una rama de la arteria hepática derecha que se bifurca por detrás del conducto cístico. Tiene un diámetro aproximado de 2mm y sigue un trayecto de longitud variable por arriba del cístico, hasta que de desciende a la superficie peritoneal de la vesícula y se ramifica.
La circulación venosa ocurre a través de pequeñas venas con desembocaduradirecta en el hígado desde la vesícula y una vena cística grande, que regresa la sangre hacia la vena porta derecha. La linfa fluye directamente desde la vesícula hasta el hígado y drena en varios ganglios que se encuentran sobre la superficie de la vena porta. Los nervios tienen su origen en el plexo celiaco y están localizados a la largo de la arteria hepática. Los nervios motores están constituidos por fibras vegetales mezcladas con fibras posgaglionares del ganglio celiaco. El nivel simpático pre ganglionar se encuentra en las vértebras torácicas (T8, T9). Los estímulos sensoriales provienen de fibras de los nervios simpáticos que llegan al plexo celiaco por el ganglio de la raíz posterior a (T8,T9).
La vesícula entra al colédoco a través del cístico, el cual tiene una longitud variable, en promedio 4cm y este a su vez se une al conducto hepático común formando un ángulo agudo, y la rama derecha de la arteria hepática se encuentra inmediatamente detrás del mismo. Las variaciones del cístico tienen importancia quirúrgica y guardan relación con el punto de unión y el conducto hepático común. Puede seguir un trayecto paralelo al conducto hepático común y de hecho adherirse al mismo, o puede estar muy largo y unirse al colédoco al nivel del duodeno. Por otra parte puede haber agenesia del cístico o este estar demasiado corto y darse una unión muy alta con el conducto hepático.
El colédoco tiene una longitud aproximadamente de 8 a 11.5cm y un diámetro de 6 a 10 mm. La porción superior está situada en el borde libre del ligamento hepatoduodenal, a la derecha de la arteria hepática propia y por delante de la vena porta. El tercio medio del colédoco forma una curva a la derecha por detrás de la primera porción del duodeno, donde se separa de la vena porta y de las arterias hepáticas. El tercio inferior se curva mas a la derecha por detrás de la cabeza del páncreas, en el que forman un surco, y desemboca en el duodeno a través del ampular de váter, donde a menudo se le une al conducto pancreático. A las porciones del colédoco también se les denomina de acuerdo a sus relaciones con las vísceras intestinales, se les han aplicado los términos suprapancreatico, intrapancreaticos e intraduodenal.
Solicitamos un pago de 4.99 USD por descarga.
Tu aporte ayudará a mantener la web. Al momento de realizar el pago, coloca en link del documento en la nota de pago, enviaremos el archivo al correo asociado a paypal o puedes dejar el email de tu preferencia.